El Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda completa exitosamente su tercera edición

as mejores producciones comunitarias y universitarias de todo el país fueron premiadas en Anaco


La obra El alma en pena, dirigida por Arcimar Pichardo, se alzó con los premios al Mejor Cortometraje Comunitario, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Producción, mientras que Super muchacho, de la Fundación Bandera Rock, hizo lo propio en las categorías de Mejor Cortometraje Colectivo, Mejor Dirección y Mejor Guión. 

El galardón al Mejor Cortometraje Universitario fue para Perspectiva, de March Jesús Riera, que también sumó a su palmarés los reconocimientos a Mejor Guión y Mejor Dirección. La obra Cerrado por robo, dirigida por Marcos Altuve, se llevó el premio al Mejor Sonido y Mejor Producción. Asimismo, el filme Promesa, de Jesús Manucci, se alzó con el premio a la Mejor Fotografía y Canis Familiaris, de Dennys Rodríguez y Para ti, de Isacc Flores, recibieron una Mención Especial por parte del Jurado. 

En la categoría de Mejor Largometraje el máximo galardón lo recibió El juego final, obra de Javier Castro sobre la Misión Negra Hipólita, quien también se llevó el premio a la Mejor Dirección y Mejor Guión. Por su parte, la película Todo por un sueño, de Manuel Arcia, recibió el galardón a la Mejor Fotografía y Mejor Sonido. Enemigo en casa de César Saffont se llevó el premio a la Mejor Producción y La musa del caballo obtuvo una Mención Especial por su originalidad y contribución a la cultura venezolana. 

“El cine tiene la capacidad de reflejarnos como país, en nuestra aspiraciones como pueblo y busca que establezcamos un diálogo con otros países del mundo. Ustedes están representando en este momento la esperanza de un nuevo cine en Venezuela”, expresó el presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, a los asistentes y ganadores del festival. 

Durante la noche de clausura también se proyectó el cortometraje El encuentro, filme que fue resultado del Campamento de Capacitación Cinematográfica Clemente de la Cerda “Campamento 5C” que se realizó entre el 24 de febrero y el 22 de marzo con la participación de 43 estudiantes. Este proyecto experimental, que nació de la iniciativa de la recién formada Escuela de Técnicos Cinematográficos “José Manuel Funes” y el programa Cine en Formación, ofreció módulos de dirección, guión, producción y postproducción dictados por Laura Goldberg, Oscar Pérez, Tania Pérez, José Gregorio "Cheo" González, Edgar Narvaez, Frank Rojas y Jonathan Pellicer. 

“Quisimos comenzar no con un taller aislado, sino con un plan de formación que abarcara varios módulos que les dieran a los jóvenes una dimensión completa de lo que significa hacer cine, con todas las responsabilidades, la pasión y disciplina que eso implica”, aseguró “Cheo” González. 

En el marco del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda también se celebró una sesión especial del Directorio del CNAC, que contó con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo de la institución. Además, se realizó una reunión extraordinaria del Sistema Nacional de Festivales y Muestras de Cine de Venezuela, instancia creada con la finalidad de coordinar los más de 50 eventos de este tipo que se realizan cada año en el país.

Realizadores fueron premiados en cierre del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda

El Hotel Canaima de la ciudad de Anaco  fue el lugar escogido por los directivos del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda para recibir a todos los realizadores participantes, jurado, invitados especiales, comité ejecutivo y directivo del Cnac y la Villa del Cine, espectadores y equipo organizador,  para galardonar a sus concursantes.

En esta oportunidad en la categoría de Cortometrajes comunitarios fueron 12 los premios entregados a los talento que concursaron saliendo ganadores  como Mejor Guion, Mejor Dirección y Mejor Cortometraje Colectivo “Super Muchacho” de la Fundación Bandera Rock. Mejor Dirección de fotografía,  producción  y Mejor Corto comunitario “El Alma En Pena” de Arcimar Pichardo. Mejor Sonido a “Entre Chicas y Protestas” de  Luis Rafael Bellorín y Mención especial para Exmary Bellorín como actriz de reparto del mismo corto. Mención especial y Mejor Actriz y Actor para Mariana Ávila y Juan Iglesias de “Algo en común” de Zim Li y una Mención especial para “El Tortazo Arrepentido” de Daniel Pineda.

En la premiación de cortos  universitarios salieron victoriosos como Mejor Guión,  Dirección y Mejor Corto Universitario “Perspectiva” de March Jesús Riera. Mejor sonido  y producción “Cerrado por Robo” de Marcos Altuve, Mejor  Dirección de Fotografía “Promesa” de Jesús Manucci, ,Mejor Actor Jong González Vicent por “Es Para Ti” y Mención especial para “Canis Familiaris” de Dennys Rodríguez y “Para Ti” de Isacc Flores, respectivamente.

En el reglón de largometrajes fueron galardonados como Mejor Guión,  Dirección y Mejor Largometraje en Formación “El Juego Final” de Javier Castro. Mejor Sonido y  Mejor Dirección de Fotografía “Todo Por Un Sueño” de Manuel Arcía. Mejor Producción “Enemigo en Casa” de Cesar Saffont y Mención especial para “La Musa Del Callao” de Jose Miguel Zamora por su originalidad y su contribución a la cultura e historia venezolana.

En esta oportunidad también asistió al evento el Presidente de la Villa del Cine el cual reafirmo el apoyo a los nuevos creadores del cine venezolano, “yo me sumo a este proyecto con una profunda convicción de que va hacer un esfuerzo que va a sumar gente y caras nuevas”, afirmó.

El jurado encargado de evaluar las proyecciones cinematográficas estuvo encabezado por el Presidente del CNAC, Juan Carlos Losada, el cual se mostró muy complacido  por el trabajo realizado y por la participación de las películas, “quiero reafírmales el compromiso de la plataforma del CNAC, ahora se suma la Villa del Cine para seguir desarrollando los planes cinematográficos, que viva Anaco, que viva el cine venezolano”, exclamó.

Luis Cerasa, director y creador de este festival aprovechó la oportunidad para agradecer a todos asistentes, jurados, invitados y concursantes por haber formado parte de esta actividad que según él seguirá llevando a cabo en el oriente del país.

Estatuillas

En este festival no solamente se proyectó los  trabajos cinematográficos de los nuevos creadores también se le dio oportunidad a la artista plástico Yudersy Wetter quien fue la creadora de la estatuilla oficial para premiar a los ganadores la cual lleva por nombre Clemente de la Cerda y a Carmen Lagonell quien fue la creadora de “El espuntón”, obra tallada en piedra con la cual fueron galardonados los realizadores en sus labores individuales.

Exhibición de trabajo final 5c

En el marco de las actividades de apertura de este festival personas de todo el país tuvieron la oportunidad de realizar desde el 24 de febrero hasta el 22 de marzo talleres gratuitos de guión, producción y post producción, dirección,  dirección de fotografía, dirección de arte, sonido y mezcla bajo la tutela de  profesionales del cine nacional de amplia experiencia en el oficio del cine y la docencia en las mismas áreas, entre ellos: Cesar Bolívar, Pablo de la Barra, Hilda de Luca, Laura Goldberg, Tania Pérez, José "Cheo" González, Edgar Narváez, Javier Beltran, Frank Rojas, Jonathan Peliccer, Irina Dendiouk y Marcos Altuve entre otros.

Luego de culminar sus talleres, los estudiantes, para demostrar lo aprendido y bajo la supervisión de sus facilitadores realizaron un casting para seleccionar a las personas que participarían en su cortometraje experimental “El Encuentro”.

En este llamado asistieron 20 personas que querían formar parte de esta producción audiovisual como actores. Cesar Morales fue la persona escogida para ser el protagonista que durante cuatro días de rodaje encarno a Manuel y a el mendigo, personajes que podrán ver y disfrutar en el cierre de este festival.

Este cortometraje fue proyectado en el cierre de clausura para que todas las personas pudieran disfrutar del trabajo final que realizaros los nuevos cineastas.
El toque musical esta vez estuvo a cargo de la banda regional Shift quienes deleitaron con su buena música a todos los asistentes al cierre. 

Hoy se estrena el “El encuentro” en el Clemente de la Cerda

Tibairy Jimenez 

En el marco de las actividades que se están efectuando en la ciudad de Anaco por el 3er Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda, este sábado, día de su clausura será proyectado como cortometraje especial “El encuentro”, cortometraje realizado por aprendices del cine, luego de los talleres ofrecidos por el campamento 5C (Campamento de Capacitación Cinematográfica “Clemente de la Cerda”).

“Este campamento tiene la finalidad de capacitar a jóvenes estudiantes, realizadores, creadores y publico en general que estén relacionados con los diferentes procesos de la realización cinematográfica y que deseen especializarse en las diferentes áreas de la carrera del cine”, explicó el Director de este festival, Luis Cerasa.

Esta actividad se lleva a cabo luego de un resultado de un profundo trabajo de investigación realizado a finales del año 2013 entre el laboratorio del cine del CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), la escuela de técnicos cinematográficos “José Manuel Fuentes” y la escuela de Cine en Formación, liderizada por Cerasa.

Esta oportunidad de capacitación 30 nuevos realizadores de varias partes del país tuvieron la oportunidad de recibir desde el 24 de febrero hasta el 22 de marzo talleres gratuitos de guión, producción y post producción, dirección,  dirección de fotografía, dirección de arte, sonido y mezcla bajo la tutela de  profesionales del cine nacional de amplia experiencia en el oficio del cine y la docencia en las mismas áreas, entre ellos: Edgar Narváez, Laura Goldberg, Tania Pérez, José "Cheo" González, , Frank Rojas, Jonathan Peliccer, y Oscar Pérez.

Kaelys Betancourt, estudiante de ciencias audiovisuales en la ciudad de Puerto La Cruz, se mostró complacida y agradeció la iniciativa de estas actividades y sobre todo de los talleres por el aprendizaje que obtuvo. “No cabe  duda, queda demostrado que si podemos hacer cine luego de recibir estos talleres”, aseguró.


Trabajo Final

Luego de culminar sus talleres, los estudiantes, para demostrar lo aprendido y bajo la supervisión de sus facilitadores realizaron un casting para seleccionar a las personas que participarían en su cortometraje experimental.

En este llamado asistieron 20 personas que querían formar parte de esta producción audiovisual como actores. Cesar Morales fue la persona escogida para ser el protagonista que encarno durante cuatro días de rodaje a Manuel, un empresario exitoso que pondrá su vida en declive a causa de sus malas decisiones; este es un estreno que podrán disfrutar en el cierre de este festival.

La invitación es para esta noche a las 7:00pm en el Hotel Canaima donde se efectuará la clausura de este evento cargado de arte y formación.

Cargado de conocimientos comenzó el Festival Clemente de La Cerda

Natasha Cabello
Como primera actividad del Festival de cortometrajes Clemente de La Cerda, se dictaron 2 conversatorios con el fin de formar y brindarles conocimientos a todos los asistentes.
El primero fue una charla del “Cine Accesible” realizado por la actriz de “Brecha en el Silencio” Juliana Cuervos y el último trató sobre “La fotografía en el Cine” dictado por el presidente del Centro Nacional de Fotografía (CENAF) Sandro Oramas.
En las charlas estuvieron personas de varias partes de Venezuela, quienes hicieron presencia en la Sala 2 del Cine MoviePlanet ubicado en el Centro Comercial Anaco Center para escuchar, aprender y borrar cualquier duda que tuviesen sobre estos temas.
Jorge Vivas uno de los asistentes, habitante de Caracas afirmó estar feliz y agradecido por todo lo aprendido y calificó las presentaciones como excelentes.
Por otra parte una de las actrices de los cortos que se encuentran en competencia, Mercedes Moreno del Estado Nueva Esparta, cuenta que ha aprendido mucho y ha despejado dudas.
Cine Accesible
 “Brecha en el silencio” es la primera película venezolana subtitulada para personas con discapacidad auditiva, la cual obtuvo la aceptación del público. “El próximo paso es poder hacer la narración en segundo plano para los que tienen discapacidad visual” comentó la actriz, Juliana Cuervos.
El objetivo es invitar a todas las personas para que participen, se sumen y sirvan de comunicadores para impulsar el proyecto, dijo cuervos.

Fotografía en el cine
Oramas invitó a todos los asistentes a viajar en el tiempo y les dio un paseo por la historia de la fotografía cinematográfica, en cual mostró foto fijas de películas como: Juan de la Calle, Casa Blanca y ApocalypseNow.
El presidente del CENAF explicó que el papel del fotógrafo en un rodaje debe estar acompañado de discreción y prudencia. “Deben ser invisibles y respetuosos”
Emil Guevara Director de fotografía, residente de Caracas comenta que la exposición de Oramas estuvo excelente, pero para él, es un tema que hay que profundizar mucho más.

Película Invitada:
“Brecha en el silencio” fue el largometraje invitado en la 3ra edición de este festival, el cual fue la última actividad del primer día.
La actriz Juliana Cuervos ganadora de la categoría “Mejor actriz de reparto” en el en el 8vo Festival del Cine Venezolano de Mérida, fue la encargada de presentar la película. “Es una película conmovedora, que no es complaciente. Una película triste. Espero que la disfruten”, finalizó.

Festival Nacional de Cortometrajes "Clemente de la Cerda" inicia entre música y premiaciones

Tibairy Jiménez


Con el ritmo y música de la Orquesta Afro-Venenezolana y el grupo de danza San Joaquín, en las instalaciones del Teatro Alfredo Sadel de Cantaura se llevó a cabo la inauguración de la 3era edición del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda este 25 de marzo.

Bajo la animación de Arnaldo Catanaima y la dirección de Luis Cerasa le dieron la bienvenida a este festival que estará proyectando cortometrajes y largometrajes comunitarios y universitarios,  desde el miércoles 27 de marzo hasta el 28 del mismo mes, teniendo como sede principal las salas de Cine del Centro Comercial Anaco Center y proyecciones en sub sedes en los municipios de El Tigrito, El Tigre, Barcelona, Clarines Guanta y Puerto La Cruz.

En esta oportunidad se le rindió un emotivo homenaje  a quien se desempeña como supervisor de formación del laboratorio del cine y audiovisuales del CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía) y quien también ha dedicado su vida a la educación y cultura de Venezuela y ha sido catalogado como el padre de la comunicación comunitaria, Henry Gómez.

Gómez, aprovechó la oportunidad para agradecer a los organizadores del  Festival Clemente de la Cerda, “a este pueblo amante de la cultura y del cine por participar en foros y por premiar y amar el cine venezolano  y gracias por estar, ser y disfrutar” refirió.

También hizo acto de presencia el presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, quien asistió al acto acompañado del  comité ejecutivo y directivos de este ente, con el fin de supervisar y seguir apoyando el cine venezolano.

Lossada, también recibió un reconcomiendo de manos de Luis Ceraza, director y creador de este festival a quien agradeció todo el aporte que está haciendo al cine nacional.

“Somos capaces de hacer cosas buenas y mejor, hago un llamado y ánimo para que sigan aportando lo mejor para el crecimiento del cine, estamos convencidos de que lo estamos haciendo bien y sintámonos orgullosos del cine venezolano porque nos está gustando y es una forma de hacer patria”. Aseguro Lossada.

En este acto inaugural, el equipo organizador también quiso entregar reconocimiento a Jorge Otero y Ennio Velásquez, ambos actores y profesores de teatro y cine de la zona por el apoyo brindado y aporte de sus conocimientos para los nuevos talentos y a la Banda Sinfónica Pedro María Freites, quienes bajo la dirección de María Virginia Espinoza deleitaron al público asistente con su música.

Luis Cerasa, aprovechó la ocasión para agradecer a todo el público asistente y todos los chicos de la escuela de Cine en formación por el apoyo brindado en la organización de este festival y aseguró que en el mes de mayo será el rodaje de la próxima película que se realizará en la ciudad de Anaco con talento de la zona”La Gran Pelea”.

Cabe destacar que en este acto inaugural también estuvo presente William Goite, reconocido actor de cine, teatro y televisión con amplia trayectoria artística quien dictara un taller de actuación para cine los días 27 y 28 de marzo y Juliana Cuervos, actriz profesional de cine y teatro quien también dictara una charla sobre “cine accesible” el 26 del mismo mes.



Anaco se convierte en la capital del cine nacional del 25 al 29 de marzo

Leonela Quintero

Desde el próximo martes inicia la tercera edición del Festival Nacional del Cortometraje “Clemente de la Cerda”, evento que reúne a exponentes de todas las artes que se reflejan en la gran pantalla. La celebración tendrá su acto inaugural en el Teatro Alfredo Sadel en la ciudad de Cantaura.



“El objetivo del festival es incentivar, capacitar y premiar a la creación cinematográfica, a fin de fortalecer la cultura audiovisual en el oriente venezolano y en todo el resto del país”, aseveró Luis Cerasa, director del Festival.

El homenajeado de esta ocasión será Henry Gómez, representante del Laboratorio de Cine y el Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). También contará con la participación de más de 50 audiovisuales, entre universitarios, comunitarios y largometrajes provenientes de todas las regiones del país.

Las proyecciones se efectuarán en las salas de cine del Centro Comercial Anaco Center desde el miércoles 26 a las 2:00 p.m. Asimismo, el festival contará con proyecciones itinerantes en subsedes como el Centro Cultural Simón Bolívar en el Tigrito, Iutijaa en el Tigre, la Cinemateca Regional de Barcelona, entre otras zonas del estado Anzoátegui.

Durante la semana del festival se dictarán ponencias y talleres como: Taller de Actuación, por William Goite; conversatorio de Cine Accesible, por la actriz Juliana Cuervos, además de charlas sobre la fotografía en el cine, a cargo de Sandro Oramas.

En esta oportunidad, el festival servirá de sede para la reunión del comité del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y la reunión general de directores de festivales cinematográficos del país. “Esta edición viene  cargada de acontecimientos importantes para la cinematografía venezolana, como la primera reunión para la integración del Sistema Nacional de Festivales, la visita de los directivos del CNAC y la integración de todas las artes en un solo evento”, amplió Cerasa.

A dicho evento, lo antecede el proyecto experimental llamado “Campamento 5C”, donde se formaron más de 40 jóvenes del país a lo largo de tres semanas. Dentro de las áreas de formación destacan: Producción, Guión, Dirección, Asistencia de Dirección, Sonido y Mezcla, Edición, y Dirección de Arte y Fotografía. La capacitación tuvo como propósito el rodaje de un cortometraje experimental que se estrenará durante el festival.

La invitación también es para disfrutar de los eventos culturales que se efectuarán en el cierre del festival, como títeres para adultos, conciertos, y demás actividades.

Para más información ingresar en http://www.cineenformacion.blogspot.com o a través de las redes sociales asociadas con el festival.

Facebook: Festival de Cortometrajes Clemente de la Cerda



Cortometrajes sección comunitarios 




Cortometrajes sección universitarios y largometrajes 




Festival nacional de cortometrajes Clemente de la Cerda 2014

El Cine viene de la Calle!... "Clemente de la Cerda"


Vive el Drama!


Vive el Suspenso!





Lee las bases, reglamento y descarga la planilla de inscripción. Si tienes alguna duda escribanos a: festivalclementedelacerda@gmail.com, Convocatoria cierra el 22 de Febrero.



“Tenemos la posibilidad de contribuir en la gestación de un imaginario audiovisual propio”

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) realiza un recorrido por el país para conformar una red que permita estrechar los vínculos con colectivos.
La gira hacia la conformación de las Redes Estadales Populares del Cine y el Audiovisual, emprendida desde el pasado mes de mayo por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ya ha recorrido las comunidades de diez estados del país. La discusión de propuestas y la unión del talento humano con intereses comunes, han sido las premisas de los encuentros con colectivos, creadoras y creadores, cultoras, cultores y realizadores que integran las Unidades de Producción Audiovisual Comunitarias (UPAC).

“Tenemos frente a nosotros una posibilidad muy importante de contribuir en la gestación de un imaginario audiovisual propio”, asegura el presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada. El ente propone a través de la celebración de varias reuniones, el diseño de un programa de acción e interacción en colectivo que permita conocer a fondo las necesidades, potencialidades y realidades locales, y al mismo tiempo que visibilice las culturas e historias inmanentes a cada región, que puedan ser expresadas a través del séptimo arte. 
“Nosotros no solamente hemos convocado a gente que tiene una relación directa con el audiovisual, sino también a las creadoras y los creadores de música, teatro, danza, literatura, docentes, cronistas de historias locales, entre otros. Esto le da riqueza y una profundidad muy fecunda en términos de las historias que se pueden generar en el cine regional”, explica Lossada. 
Vargas, Bolívar, Sucre, Guárico, Zulia, Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Mérida, Monagas y Portuguesa han sido los estados visitados por el equipo del CNAC en los últimos dos meses. El objetivo de esta gira es la conformación de una “red de redes” con las que el ente rector de la cinematografía nacional pueda establecer comunicación directa, permitiendo el desarrollo de distintos programas de formación o realización, adecuados a las necesidades de cada estado, ciudad, pueblo o comunidad. 
“Al lograrse las metas de esta primera etapa de gestación de las Redes, que es la conformación de un plan de acción diseñado por las propias comunidades unidas en red, constituidas en formas organizativas orgánicas, nosotros vamos a poder materializar distintos programas, acciones, actividades que apunten a fortalecer los procesos creativos, formativos y productivos en el ámbito audiovisual regional”, indicó el Presidente. De esta manera, los participantes podrán formarse con los maestros de las diferentes técnicas y áreas cinematográficas locales. 
El proyecto para conformación de las Redes Estadales Populares del Cine y el Audiovisual es respaldado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y los diferentes entes que integran la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales, como la Villa del Cine, la Fundación Cinemateca Nacional y la Distribuidora Amazonia Films. El aporte del CNAC está centrado en el área logística, así como la conexión y articulación de esfuerzos colectivos con el resto de las organizaciones. 


Etapa de profundización 
En Venezuela se han conformado casi 300 UPAC's gracias al trabajo emprendido a través del Laboratorio del Cine y el Audiovisual, que hoy lleva por nombre Rodolfo Santana. Hace siete años la meta era crear las diferentes unidades de producción comunitarias en la mayor cantidad de estados del país. Hoy, con más de 600 obras originadas y producidas a partir de la sensibilidad autóctona de los colectivos que hacen vida en cada estado, se espera profundizar el trabajo desde las instituciones y trascender hacia una etapa que haga posible tanto la elevación gradual de los valores de producción de las obras audiovisuales, como la potenciación de su difusión a través de todos los medios que dispone el Estado”.
“Es el momento de profundizar en una segunda etapa. Nosotros queremos que las UPAC's sean un fin en sí mismo, como probablemente hayan sido cuando se impulsó su creación, sino que ahora debemos procurar que ellas mismas se vean y se entiendan como un medio muy potente, una herramienta que contribuya a la formación de una plataforma generadora de símbolos y lenguajes, que contribuya decididamente a la modelación y construcción de nuestro propio imaginario audiovisual”, afirmó Lossada. 
Asimismo, el presidente del CNAC aseguró que esta iniciativa permitirá generar un mayor saldo de organización y articulación de los esfuerzos en los distintos niveles de gobierno, para obtener mejores condiciones que permitan desarrollar el cine regional. En las próximas semanas el ente visitará el resto de las entidades federales del país, y programará nuevos encuentros en los estados ya visitados. La invitación se extiende a los realizadores, promotores culturales y personas interesadas en el quehacer audiovisual, a que participen de manera activa en cada una de las reuniones.
Fuente: Cine en linea CNAC
El Festival nacional de cortometrajes
CLEMENTE DE LA CERDA 2013
Reconoció a invitados especiales, instituciones y aliados






Andrés de la Cerda
(Hermano de Clemente de la Cerda)











Andrés Castellanos
Cines Movie Planet Anaco





CNAC
Lic. Henry Gómez
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía








Embajada de España
Ana Navásquillo
Productora y Actriz


El Festival nacional de cortometrajes CLEMENTE DE LA CERDA 2013
Reconoció el esfuerzo de artistas Anaquenses



Lic. Rogelio Mosqueda
Dir. Orquesta típica de Anzoátegui
Lic. Alejandro Mosqueda
Dir. teatro Ateneo Anaco








Sra. Carmen Díaz
Dir. Danzas San Joaquín

















Lic. Roblan Piñero
Dir. Teatro de Titeres Bengála






MAITE GALÁN
Homenajeada por su amplia trayectoria en el cine nacional



La Familia Belmonte





Thaelman Urgelles
Cineasta Venezolano






Lic. Pily Galán
Fundación Visor

Ing. Carlos Manuel Pedras
Fundación Morrogallo




Malena Roncayolo
Cineasta Venezolana

Arnaldo Catanaima
Actor y Animador 






Dra. Maria Uriarte
Fundación Morrogallo

Lic. Roblan Piñero
Teatro de títeres Bengala









GANADORES DEL 2DO FESTIVAL NACIONAL DE CORTOMETRAJES
"CLEMENTE DE LA CERDA 2013"